Promoviendo el emprendimiento social en los jóvenes
Promoviendo el emprendimiento social en los jóvenes
Desafío
Realizar proyectos para desarrollar productos y servicios que ayuden a resolver el problema de la contaminación en las grandes ciudades con el apoyo de jóvenes en edad escolar.
El poder del emprendimiento social juvenil
El emprendimiento desempeña un papel fundamental en la construcción de un futuro más sustentable, diverso y justo. Los emprendedores con visión social tienen la oportunidad de pensar más allá de lo obvio y crear soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta la sociedad. Desarrollan productos, servicios y modelos de negocios que ayudan a minimizar e incluso revertir el impacto de la actividad humana en el planeta y las desigualdades sociales.
Al mismo tiempo, las nuevas generaciones están cada vez más conscientes de la importancia de la diversidad, la justicia social y la preservación del medio ambiente. Por lo tanto, es fundamental que los jóvenes tengan contacto desde temprana edad con el emprendimiento social y sus oportunidades y beneficios para formar futuros líderes que consideren el impacto a largo plazo de sus acciones y se preocupen por generar valor para la sociedad en su conjunto.
El camino de BASF
Este es uno de los objetivos de la alianza global entre BASF y Junior Achievement, una de las organizaciones sociales más grandes que fomenta a los jóvenes en el mundo y ha sido nominada al Premio Nobel de la Paz. A través de proyectos realizados en varios países, como Brasil y Chile en América del Sur, BASF y Junior Achievement buscan involucrar a los estudiantes en la búsqueda de soluciones locales para el problema de la contaminación en las grandes ciudades y las comunidades donde viven.
En la iniciativa global "Voces Jóvenes para un Futuro Sustentable", una colaboración entre BASF y JA Worldwide, estudiantes de diversas procedencias se unen en un diálogo sobre desarrollo sustentable. El proyecto estimula el poder transformador de los jóvenes, permitiéndoles no solo comprender los desafíos críticos que enfrentan sus comunidades, sino también implementar soluciones viables. Al enfocarse en problemas locales desde una perspectiva global, la iniciativa capacita a los estudiantes para contribuir a los Objetivos Globales de la ONU, despertando desde temprana edad un sentido de responsabilidad y activismo.
La concepción del programa
El programa ha sido concebido para equipar a los jóvenes participantes con habilidades profesionales indispensables, incluyendo pensamiento crítico, resolución de problemas y comunicación efectiva. Al abordar temas como energía renovable, gestión de residuos y biodiversidad, los estudiantes piensan de manera creativa y desarrollan soluciones innovadoras que promueven un futuro más sustentable e inclusivo. La iniciativa también enfatiza la importancia del aprendizaje interdisciplinario, combinando la educación en ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas con estudios sociales y ética, proporcionando así un enfoque holístico para comprender y abordar las cuestiones ambientales.
En el centro del proyecto "Voces Jóvenes para un Futuro Sustentable" se encuentra la creencia en el potencial sin explotar de los jóvenes. Al proporcionar a los estudiantes recursos, orientación y oportunidades para expresar sus ideas, la iniciativa busca empoderar a los jóvenes para que tomen el control de su futuro. Este empoderamiento tiene como objetivo promover una experiencia de aprendizaje más profunda, donde los estudiantes no sean meros receptores pasivos de información, sino participantes activos en su educación.
En su tercer año de ejecución global, el proyecto consta de cuatro etapas: workshop, desafío de innovación, mentoría de BASF y el intercambio de información con los participantes de todo el mundo.
Workshop: en esta experiencia práctica basada en equipos, los estudiantes identifican el problema que debe ser solucionado en el medio ambiente mientras adquieren conocimientos valiosos sobre diversas herramientas de emprendimiento. Exploran el cambio climático y sus consecuencias sociales, e imaginan cómo será la adaptación al clima y una transición justa para su comunidad.
Desafío Nacional de Innovación: los equipos de estudiantes resuelven el desafío presentado durante el workshop. Establecen soluciones innovadoras y potencialmente viables para problemas y desafíos relacionados con la comunidad causados por la contaminación y la transición hacia una economía y sociedad sustentables.
Mentoría de BASF: voluntarios de BASF guían a los estudiantes durante seis meses de mentoría para los equipos ganadores de cada Desafío Nacional de Innovación. Los voluntarios orientan a los equipos en la implementación de sus soluciones de negocios sustentables.
Virtual Global Exchange: el sitio web del proyecto reúne a los equipos ganadores del Desafío Nacional de Innovación en cada país participante. Los equipos crean videos, que están disponibles en el sitio web, para presentar sus desafíos e ideas a un público internacional y recopilar comentarios.
Resultados alrededor del mundo
En 2023, la asociación logró resultados notables. Según una encuesta realizada a los estudiantes del proyecto, la mayoría afirmó que su participación aumentó su conocimiento sobre el cambio climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, los estudiantes informaron haber adquirido más confianza en sus estudios y en la resolución creativa de problemas después de su contacto con los mentores de BASF. A continuación, se presentan los resultados de los proyectos de 2023 en cada país:
Brasil: El equipo EncanaPrep se especializó en la gestión de proyectos hidroeléctricos a través de su plataforma digital. Su principal misión es innovar en soluciones de reutilización de agua, reduciendo significativamente el desperdicio de agua mediante el desarrollo de un sistema para recolectar, limpiar y reciclar el agua de lavabos y baños, y almacenarla en un tanque para su reutilización. Esta iniciativa no solo promueve la gestión sustentable del agua, sino que también contribuye a la conservación de recursos vitales en la región.
Chile: El equipo Los Aerodinámicos desarrolló una solución innovadora para combatir los efectos de la distracción causados por las altas temperaturas en las aulas para estudiantes y profesores. Aprovechando los recursos eólicos naturales, crearon una turbina eólica ecológica y económica capaz de generar su propia electricidad, la cual alimenta un sistema de ventilación que ayuda a mejorar la concentración y la comodidad de los estudiantes en el aula.
Costa Rica: El equipo Abogas introdujo una solución sustentable para las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación ambiental derivada de los desechos animales, específicamente el estiércol de vaca, mediante la implementación de un biodigestor en la escuela para convertir los desechos animales en recursos valiosos. Esta iniciativa aborda cuestiones ambientales significativas en la zona, como las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación local proveniente de los desechos animales y agrícolas.
Grecia: Cada año, Grecia se enfrenta a devastadores incendios forestales que resultan en la pérdida significativa de flora y fauna, ponen en peligro vidas, destruyen propiedades y dañan los ecosistemas naturales. El equipo Fire Guardian Tree abordó la devastación anual mediante la introducción de un árbol artificial tecnológicamente avanzado equipado con sistemas proactivos de extinción de incendios, cámaras térmicas y sensores. Diseñado para integrarse con el entorno natural, monitorea áreas en busca de señales de incendio, humedece el entorno para evitar la propagación del fuego y comunica instantáneamente posibles peligros a las autoridades a través de Internet. El objetivo principal es proteger los bosques y las áreas residenciales de la devastación del fuego, contribuyendo a un entorno más seguro y resiliente.
Indonesia: El equipo CIRRUS abordó el problema del desperdicio de alimentos, específicamente de las cáscaras de naranja. Inicialmente, con el objetivo de crear un kebaya, una prenda tradicional usada por mujeres malayas e indonesias, a partir de las cáscaras de naranja, el equipo cambió de rumbo debido a los desafíos encontrados y creó una alternativa ecológica al cuero a partir de residuos cítricos. Este material innovador se produce mediante la combinación de cáscaras de naranja con alginato de sodio, glicerina, aceite de coco y lana. El resultado final, con la línea de productos SADA, incluye pulseras y etiquetas de mano fabricadas por artesanos locales. SADA representa una fusión entre la sustentabilidad y la preservación cultural, evitando el desperdicio al reutilizar las cáscaras de diez naranjas por conjunto y promoviendo la conciencia a través de envases ecológicos.
Nigeria: El equipo Eco-Life se propuso abordar desafíos ambientales como la contaminación plástica, la contaminación del agua, las inundaciones y la gestión inadecuada de los residuos. Reutilizando los residuos en herramientas como Filtron, el producto del equipo aborda el importante problema de la gestión de residuos en Nigeria.
Uganda: La misión del equipo Eco Skin es transformar los desechos de bolsas de plástico en artículos de moda, abordando así los impactos ambientales y sociales de la contaminación en Uganda, que afecta la vida silvestre y representa riesgos para la salud humana. El equipo convierte las bolsas de plástico en tela de alta calidad, que se utiliza para crear bolsos, cinturones y sandalias. Estos productos son elegantes, funcionales y ecológicos, ya que minimizan el uso de agua y energía, evitan sustancias nocivas y agregan valor a la comunidad.
Vietnam: Para combatir el daño ambiental causado por los pañales desechables tradicionales y, al mismo tiempo, reutilizar los tallos de plátano, un subproducto abundante en Vietnam, el equipo C.Chemistry desarrolló un pañal biodegradable con un diseño único: una cubierta reutilizable hecha de tela de plátano y una almohadilla absorbente reemplazable hecha de materiales biodegradables, incluyendo papel de plátano y seda de maíz. Esta innovación permite que la cubierta se lave y se reutilice, siendo necesario desechar solo la almohadilla después de cada uso, promoviendo la sustentabilidad y reduciendo el desperdicio.
BASF + JA en Brasil
Por aquí, la asociación entre BASF y Junior Achievement no se limita al proyecto "Voces Jóvenes para un Futuro Sostenible". A través de convocatorias y diversas iniciativas, ambas instituciones continúan promoviendo el contacto de los jóvenes con el emprendimiento y la justicia social en Brasil.
El año pasado, en Camaçari, con el objetivo de ampliar la empleabilidad, especialmente de las mujeres, BASF y Junior Achievement Bahía (JA Bahía) llevaron a cabo una formación en habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) para estudiantes afrodescendientes, llamada "Trilha Diversidade na Educação", en la escuela más grande del área metropolitana de Salvador, el Colégio Estadual José de Freitas Mascarenhas.
También en Bahía, en el mismo año, se llevó a cabo el proyecto "Mulheres Empreendedoras", con el objetivo de ampliar las oportunidades de negocios y emprendimiento para las mujeres. Esta iniciativa impactó a 42 mujeres bahianas, quienes participaron en encuentros virtuales con más de nueve horas de contenido emprendedor. El proyecto fue creado por JA Bahía en colaboración con el Complejo Acrílico de BASF, con el fin de promover un aprendizaje práctico, enfocado en ayudar a las mujeres que tienen o desean abrir un negocio, a mejorar su gestión. Dirigido a mujeres cis y trans del estado, los encuentros se centraron en el autoconocimiento, la fijación de precios, la comunicación, las ventas y el plan de negocios.
En São Bernardo do Campo (SP), los estudiantes participaron en dos proyectos: "Innovation Camp" y "Negócios Sustentáveis", donde aprendieron conceptos relacionados con el desarrollo sustentable y la sustentabilidad, como la economía circular y el consumo consciente. En este proyecto, voluntarios de BASF participaron como mentores e instructores en las dinámicas con los jóvenes, compartiendo consejos, experiencias, orientación y retroalimentación para ayudar a los estudiantes a aplicar los conceptos aprendidos en clase y desarrollar soluciones innovadoras para los desafíos actuales.
En el estado de Pernambuco, alrededor de 250 estudiantes de escuelas públicas de Recife y Jaboatão dos Guararapes se graduaron en el Programa Empreendedorismo Cidadão, en la Universidad Federal de Pernambuco, en una asociación entre JA Pernambuco y BASF que estimula y desarrolla competencias en los estudiantes que son frecuentemente requeridas en el mercado laboral, como el pensamiento crítico, la creatividad, el liderazgo, la resiliencia y las habilidades financieras. Los estudiantes también participan en actividades prácticas en las que, al enfrentarse a desafíos inesperados, experimentan sentimientos y situaciones inusuales que requieren proactividad, esfuerzo, colaboración y compromiso, al tiempo que fortalecen sus lazos de confianza y solidaridad.
... y en Chile
En Chile, el primer proyecto de la asociación BASF + JA fue "Voces" en 2023. En total, 105 estudiantes de entre 15 y 20 años participaron en esta iniciativa, que se llevó a cabo en la escuela Liceo Bicentenario Industrial Vicente Pérez Rosales, en la capital Santiago.
Debido a la disminución de las precipitaciones y al aumento de la temperatura en la región, existe una gran necesidad de aulas con una temperatura agradable y buena ventilación. Además, esta escuela en particular es una escuela industrial en la que se generan residuos metálicos y se consume una gran cantidad de energía eléctrica.
Con esto en mente, el grupo ganador del desafío de innovación desarrolló un prototipo de un generador eólico que utiliza la velocidad promedio de 8 km/h existente en la región para generar energía eléctrica y alimentar los ventiladores en las aulas. El aerogenerador se construiría con materiales reciclables obtenidos en la escuela y en talleres de la comunidad.
Utilizando todas las herramientas tecnológicas y de innovación a su disposición, los estudiantes desarrollaron soluciones creativas y viables para los problemas causados por los cambios climáticos.
Durante el proyecto, se pudo observar el interés de los participantes en la transición de las empresas hacia un modelo sustentable. Los jóvenes son conscientes de su papel en la preservación del planeta y están motivados para ayudar a las empresas en esta transformación. A través de estos programas educativos, es posible concientizar a los estudiantes sobre cómo las prácticas de desarrollo sustentable contribuyen a mejorar la comunidad y la sociedad en general.
BASF + JA en Argentina: invirtiendo en sueños
En Argentina, la asociación entre BASF y Junior Achievement se llevó a cabo a través de la convocatoria de BASF Conectar para Transformar 2023, que implementó el programa Aprenda a Empreender para más de 130 jóvenes en el municipio de Malvinas Argentinas, provincia de Buenos Aires, y en la comunidad de General Lagos, provincia de Santa Fe.
Aprenda a Empreender es un programa en el que jóvenes de los últimos años de la escuela secundaria de todo el país se involucran en el emprendimiento real y social para impactar de manera positiva en sus comunidades. Acompañados por sus profesores y mentores, diseñan un producto o servicio, buscan accionistas, producen y venden, al mismo tiempo que experimentan la importancia de asumir riesgos, tomar decisiones y trabajar en equipo.
En esta edición de Aprenda a Empreender, un total de 137 estudiantes, junto con sus profesores y mentores profesionales voluntarios de BASF, comenzaron a desarrollar sus emprendimientos, que van desde bolsas reutilizables, repelentes naturales, material escolar y recipientes con materiales reciclados, entre otros proyectos de impacto.
La convocatoria Conectar para Transformar se enfoca en apoyar a instituciones con o sin fines de lucro, Organizaciones de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP) y emprendedores individuales (MEI) en Argentina, Brasil y Chile. La educación científica, la empleabilidad, la educación ambiental y la protección de los recursos naturales y la biodiversidad son los pilares que sustentan los 12 proyectos seleccionados en 2023, ya implementados en Guaratinguetá y São Bernardo do Campo (SP, Brasil); Quinta Normal, Concón y Quintero (Chile); y General Lagos y Malvinas Argentinas (Argentina).
BASF y la sustentabilidad
El éxito de BASF está vinculado al bienestar de la sociedad y creemos que la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y sustentable depende de las acciones de todas las empresas y ciudadanos. Consciente de su responsabilidad, BASF sabe que es fundamental hacer su parte, por eso adopta una estrategia de compromiso social que demuestra su compromiso con valores éticos y su responsabilidad ciudadana, generando valor tanto para sí misma como para la sociedad al combinar la posibilidad de contribuir a la solución de desafíos sociales con su estrategia empresarial.
BASF busca ser reconocida como una empresa generadora de riqueza también para la sociedad. Para lograr esto, hemos identificado y promovido oportunidades para conectar diversos segmentos de la sociedad, generando valor financiero, social y ambiental para todos. Estas acciones conectan la estrategia de la empresa con las necesidades de las comunidades, priorizando tres metas de impacto: educación científica, empleabilidad y educación ambiental, protección de los recursos naturales y la biodiversidad.
Una de las formas en que BASF promueve el compromiso social es a través de su programa de voluntariado corporativo. Este programa global alienta a sus profesionales a participar en actividades que benefician a las comunidades y causas sociales. Desde 2016, el programa se ha expandido en América del Sur, donde BASF cuenta actualmente con 17 comités de voluntariado y la participación de más de mil voluntarios de la empresa y las instituciones asociadas en las actividades desarrolladas. Estas actividades reflejan los principios fundamentales del voluntariado: fortalecimiento del espíritu de equipo, colaboración con organizaciones sin fines de lucro, enfoque en el impacto, desarrollo de liderazgo y evaluación de actividades.
En 2023, más de 706,000 personas se beneficiaron de las acciones de compromiso social de BASF en América del Sur, con una inversión social de más de €4 millones (más de R$23 millones), que incluye donaciones, patrocinios, voluntariado y proyectos propios. Este impacto proviene tanto de la red de socios de la empresa como de su programa de voluntariado, que cuenta con alrededor de mil colaboradoras y colaboradores en la región.
Jeito E
Estas iniciativas están en línea con el Jeito E de BASF. Productividad y sustentabilidad van de la mano. Las soluciones desarrolladas en los programas de la asociación entre BASF y Junior Achievement ofrecen una contribución significativa al medio ambiente y satisfacen las demandas de la sociedad, que cada vez más busca productos sustentables. Las inversiones en acciones de mejora generan ahorros y resultados positivos. Se reduce el uso de recursos naturales y se desarrollan productos más ecoeficientes. Esto implica un cambio a nivel local y global.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Las iniciativas de la asociación entre BASF y Junior Achievement son parte del compromiso global de BASF para alcanzar sus metas de sostenibilidad y construir un futuro mejor. Estas iniciativas están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU. A continuación se detallan los ODS impactados por los programas:
ODS3 - Salud y bienestar: asegurar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades.
ODS4 - Educación de calidad: asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos.
ODS5 - Igualdad de género: lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.
ODS6 - Agua limpia y saneamiento: garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
ODS7 - Energía asequible y no contaminante: garantizar el acceso a una energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos.
ODS9 - Industria, innovación e infraestructura: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
ODS10 - Reducción de las desigualdades: reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos.
ODS11 - Ciudades y comunidades sostenibles: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
ODS12 - Producción y consumo responsables: garantizar patrones de producción y consumo sostenibles.
ODS13 - Acción por el clima: tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
ODS14 - Vida submarina: conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
ODS15 - Vida de ecosistemas terrestres: proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.
ODS17 - Alianzas para lograr los objetivos: fortalecer los medios de implementación y revitalizar la asociación mundial para el desarrollo sostenible.